29.4.19

Nuestra historia


"En la humilde Villa Lynch se levanta, a la vera de una avenida de intenso tránsito, una iglesia siempre en construcción y siempre inconclusa. Rodeada de fabricas rumorosas y de casitas de trabajadores, envuelta en el marco de las nobles actividades del trabajo, se alza con su curiosa fachada surgiendo a los ojos del caminante envuelta en la bruma de su estilo oriental, el mismo estilo sin duda han de tener las casas e iglesias de los campesinos en el Líbano"

Así comienza una nota escrita en el diario la nación alrededor del año 57, luego de realizarle una entrevista al padre Manuel Ashkar.

El padre Manuel Ashkar pertenecía a la Orden Alepina que años más tarde toma el nombre de Orden Maronita de la Beata María Virgen (Orden Maronita Marianita), quien en una misión alrededor del año 1926 es enviado a la Argentina.

En su estadía por Villa Lynch el padre recorre el pueblo y conoce a sus habitantes, con quienes establece un fuerte vínculo sin importar religiones, ya que villa Lynch se caracterizaba por ser un barrio con una fuerte presencia de la comunidad judía.

Allí, el padre comienza de a poco a construir la parroquia. Donde se coloca la piedra fundamental el 11 de Septiembre de 1932. "Siempre inconclusa" dice la nota, ya que han pasado unos 20 años y el padre poco a poco ha ido construyendo la parroquia con sus manos, el sudor de su trabajo continuo y la ayuda de gente de buena voluntad.

Pero el padre no descansaba. Quienes lo conocieron fueron testigos de su obra y su labor, de sotana arremangada por más de 25 años cargando los baldes de arena y cemento para hacer con sus manos las paredes y el techo de la parroquia. Albañil era su nuevo oficio, aunque jamás había dejado de celebrar misa, visitar enfermos, casas y hacer amigos.

El padre Manuel Ashkar, fallece en su querida parroquia tras años de incansable trabajo y dedicación apostólica en el año 1958.

Ese mismo año llega a Buenos Aires el padre Luis Kobaiter quien continúa con la obra de Manuel Ashkar.

El padre Luis Kobaiter llega como Superior y párroco, trabajando en ella durante 44 años. Pudiendo así finalizar la construcción del templo que con tanto amor había comenzado el fundador padre Manuel Ashkar.

El 17 de mayo de 1964 coloco la "piedra fundamental" del colegio parroquial primario, logrando que dos años más tarde fuera reconocida por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

En 1986 se inauguro el salón parroquial. De gran corazón el padre Luis Kobaiter ayudó a mucha gente necesitada, visitó las fábricas y los comercios del barrio y dio los sacramentos a centenares de familias en el barrio de Villa Lynch. Recordado siempre como un padre bueno y trabajador, ofreciendo una parroquia de puertas abiertas tal como pidió Manuel Ashkar, con gran preferencia por los niños.

Durante su estadía, viendo que la misión cada vez tomaba más fuerza, ha venido en el año 1959 el padre Nicolas Seif, quien ha sido el vicario de nuestra parroquia hasta el año 1968. Año en que viene como vicario de la parroquia el padre Elías Sáleme, quien tan solo estaría durante 2 años.

El padre Luis volvería a estar solo durante unos cuantos años en los cuales recibe a sacerdotes y seminaristas Salesianos con quienes comparte la actividad pastoral.

Recién en 1983 llega desde el Líbano un nuevo sacerdote a la parroquia, el padre José Chalhoub. Quien de manera constante e incansable recorrió casa por casa de todo el territorio parroquial y colaboró constantemente con la catequesis parroquial y escolar hasta el año 1996.

En octubre del 1996 llega el seminarista Manuel Younes quien es ordenado sacerdote un año más tarde. Sus preferencias por los niños y los jóvenes, genera una renovación en las misas y en el colegio y junto con el padre Luis inician en el año 1999 el primer año del nivel polimodal.

Mientras tanto en el año 1997 llega a la parroquia el padre Francois Nasr, quien meses más tarde sería el nuevo párroco.

En diciembre de 1999 llega el padre Roger Rajeha quien se une a la tarea parroquial como vicario hasta el año 2002, año en el que regresan el padre Francisco junto al padre Luis Kobaiter al Líbano.

Desde 2002 el padre Roger Rajeha queda como superior de la orden y párroco siendo acompañado por un nuevo vicario, quien llega en ese mismo año.

En el año 2005 queda como Superior y párroco el padre Milad Antoun quien fue acompañado de manera sucesiva por los padres vicarios Antoine El Khoueiry y Jean Pierre Yammine.

En agosto de 2008 toma el cargo de superior de la mision el padre Antoine El Khoueiry, quien en octubre de ese mismo año asume como cura párroco.

En noviembre del año 2009 llega el padre Robert Awad, quien es nombrado como vicario parroquial.

La parroquia que conocemos hoy está muy lejos de ser aquel "potrerito" como le llamaba el padre Ashkar. Y no solo se concluyó su obra sino que además, se mantuvo y fue restaurada, tratando siempre de ser fiel al mismo estilo arquitectónico dado por su fundador.

Además de eso, en el año 2001 el templo fue declarado "Monumento Histórico Provincial".

La parroquia tiene grupos para niños, jóvenes y adultos. Cuenta con formación escolar integral desde el nivel inicial hasta el nivel secundario. Se da catequesis sacramental permanentemente, a niños, jóvenes y adultos.

Nuestros ministros de la Eucaristía llevan la comunión a todos los hogares de ancianos del barrio y visitan semanalmente a los enfermos que no pueden acercarse a la Santa Misa.

Nuestra parroquia sigue teniendo las puertas abiertas para todo aquel que desee acercarse y descubrir que la vida con Jesús tiene un gusto diferente.



La Casa de Dios es Casa de Todos. 
¡¡¡Por eso los esperamos!!!